Qué tal, estoy por iniciar mis rotaciones virtuales, sí, virtuales debido a la pandemia, por lo que se priorizará completar los conocimientos teóricos que requerimos según nuestro temario y para la carrera.
Me topé con la app AMBOSS la cual en un inicio no me pareció gran cosa, pero conforme la fui conociendo ya se ha vuelto un pasatiempo revisar qué tiene que decirme sobre determinados temas, y ya que estoy a punto de iniciar mis clases con Pediatría II me llamó la atención una enfermedad de nombre presumiblemente oriental y un resumen de lo que leí es lo que expongo a continuación.
La Enfermedad de Kawasaki
Es una afección que se da en niños menores de 5 años, sobre todo de sexo masculino (1.5:1) y típicamente de ascendencia oriental.
Se trata de una patología cardiovascular necrotizante aguda, que afecta principalmente a los vasos coronarios. Su etiología no está definida.
Posee manifestaciones clínicas, para lo cual existe una mnemotecnia en inglés (al menos así lo aprendí) que ayuda a establecer el diagnóstico, sí, clínico:
"CRASH and BURN"
C = Conjuntival injection (inyección conjuntival / "ojos rojos")
R = Rash
A = Adenopatía cervical (generalmente unilateral)
S = Strawberry (lengua en fresa)
H = Hands (manos) (eritema en palmas o plantas de pies, descamación digital)
BURN = Fiebre, por más de 5 días
En sí, se requiere del criterio BURN + 4 de los otros para este diagnóstico.
Su diagnóstico puede ser sustentado, además, mediante exámenes auxiliares como:
- Labotarorio: VSG (velocidad de sedimentación globular) elevada, leucocitosis, trombocitosis.
- Ecocardiografía: aneurismas coronarios.
Su tratamiento es mediante la administración IV de inmunoglobulinas, y corticoides, además de aspirinas orales.
Disclaimer: Normalmente a los niños no se les debe dar aspirinas luego de una infección viral (o alguna otra causa de alteración de su metabolismo) para evitar el Síndrome de Reye (quizás luego haga un post sobre esto), en cualquier caso, la enfermedad de Kawasaki es una excepción a la regla.
Las complicaciones pueden ser letales e incluyen los ya mencionados aneurismas coronarios, además de infarto de miocardio, miocarditis y arritmias.
Y hasta ahí el resumen que pude hacer para tener una visión general de esta patología. Me sirvió de mucho para repasar ciertos aspectos clínicos importantes, y bueno, gracias por leer.
Yúlian Loyola F.
Estudiante de Medicina Humana
Universidad Nacional del Santa
No hay comentarios:
Publicar un comentario