El inventor de la jeringa hipodérmica o "en aguja" fue el Dr. Alejandro Wood (nacido en 1817) quien fue designado el secretario de nada menos que el prestigiosísimo Royal College oh Physicians de Edimburgo en 1850. Durante algún tiempo el Dr. Wood se la pasó obsesivamente experimentando la administración de drogas terapéuticas mediante el uso de una aguja de coser modificada. Luego de infructuosos intentos iniciales, Wood tuvo éxito y se animó a publicar en la aclamada gaceta local un artículo que sugería el uso de su sistema de aguja hueca para implementar diferentes drogas. Al principio solo fueron los opiáceos, idóneos para calmar el dolor, y cuyos derivados hoy en día continúan comercializándose, en la idustria legal y la ilegal. Por ejemplo, la heroína es un derivado de la morfina, que fue el primer componente químico en ser inyectado.
Otra versión igualmente fuerte es la que adjudica el invento a un francés llamado Pravas, que data de más o menos la misma época histórica. En la ciudad de Lyon Charles, Gabriel Pravaz, un cirujano de gran prestancia y reconocimiento, introdujo la que luego se recordaría como "jeringa de Pravaz". Fuentes muy confiables otorgan al francés el mérito de este tipo de instrumental por una cuestión de tiempo (lo habría descubierto años antes), pero Wood se quedó con la fama, seguramente por las sustancias de poder analgésico que introdujo, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
La aguja hipodérmica fue inventada en 1853 por Alexander Wood, médico de Edimburgo, cuya esposa padecía de un cáncer incurable, precisamente para inyectarle morfina. Fue la primera persona en recibir esta droga por esa vía y la primera en adquirir el hábito de la aguja. El invento fue posible gracias a que el irlandés Drancis Rynd (1811-1861) había inventado la aguja hueca en 1844.
Pero quien verdaderamente popularizó el método fue el médico francés Charles Gabriel Pravaz (1971-1855), quien diseñó una jeringa, precursora de las actuales, pero con pistón en el mismo año que Wood.
Más tarde, Williams Fergusson (1808-1873) la smplificó y luego el fabricante Luer la industrializó con una forma similar a las usadas en la actualidad.
El ingeniero e inventor español español Manuel Jalón Corominas nacido en 1925, inventaría el concepto de aguja hipodérmica desechable.
El concepto de inyección era conocido desde la antigüedad, ya Galeno usó y describió métodos de inyección; sin embargo las inyecciones aprovechaban incisiones o se practicaban, la invención de la aguja hipodérmica fue, por tanto, un gran avance.
Partes:
Pivote
Cuerpo
Émbolo
Escala graduada
Alerones de apoyo
Capacidad: 1ml, 3ml, 5ml, 10ml, 20ml, 50ml, 60ml
Base (cono)
Cánula
Bisel
Luz de cánula
Calibre: A mayor número, más delgada
N° 18 ............... color ROSADO
N° 20 ............... color AMARILLO
N° 21 ............... color VERDE
N° 22 ............... color GRIS
N° 23 ............... color CELESTE
N° 25 ............... color ANARANJADO
NOTA: LOS COLORES PUEDEN VARIAR
NOTA: LOS COLORES PUEDEN VARIAR
Tamaño:
Puede ser de 1" (1 pulgada) y de 1 ½"
Yúlian Loyola
Estudiante de Medicina Humana
Puede ser de 1" (1 pulgada) y de 1 ½"
Yúlian Loyola
Estudiante de Medicina Humana
No hay comentarios:
Publicar un comentario