sábado, 16 de enero de 2021

La Enfermedad de Kawasaki, antes de mi rotación de pediatría

Qué tal, estoy por iniciar mis rotaciones virtuales, sí, virtuales debido a la pandemia, por lo que se priorizará completar los conocimientos teóricos que requerimos según nuestro temario y para la carrera.

Me topé con la app AMBOSS la cual en un inicio no me pareció gran cosa, pero conforme la fui conociendo ya se ha vuelto un pasatiempo revisar qué tiene que decirme sobre determinados temas, y ya que estoy a punto de iniciar mis clases con Pediatría II me llamó la atención una enfermedad de nombre presumiblemente oriental y un resumen de lo que leí es lo que expongo a continuación.


La Enfermedad de Kawasaki

Es una afección que se da en niños menores de 5 años, sobre todo de sexo masculino (1.5:1) y típicamente de ascendencia oriental.

Se trata de una patología cardiovascular necrotizante aguda, que afecta principalmente a los vasos coronarios. Su etiología no está definida.


Posee manifestaciones clínicas, para lo cual existe una mnemotecnia en inglés (al menos así lo aprendí) que ayuda a establecer el diagnóstico, sí, clínico:

"CRASH and BURN"

C = Conjuntival injection (inyección conjuntival / "ojos rojos")

R = Rash

A = Adenopatía cervical (generalmente unilateral)

S = Strawberry (lengua en fresa)

H = Hands (manos) (eritema en palmas o plantas de pies, descamación digital)

BURN = Fiebre, por más de 5 días

En sí, se requiere del criterio BURN + 4 de los otros para este diagnóstico.


 
(A) conjuntivitis bilateral no purulenta
(B) Estomatitis, con labios rojos brillantes y lengua de fresa.
(C) erupción del tronco que incluye el perineo
(D) Eritema y edema de las manos
(E) Eritema y edema de los pies
(D) Descamación de los dedos
(G) Reactivación de de vacunación BCG con eritema e induración (signo temprano y muy específico de la enfermedad de Kawasaki)
(H) descamación perianal eritematosa


Su diagnóstico puede ser sustentado, además, mediante exámenes auxiliares como:

- Labotarorio: VSG (velocidad de sedimentación globular) elevada, leucocitosis, trombocitosis.

- Ecocardiografía: aneurismas coronarios.


Su tratamiento es mediante la administración IV de inmunoglobulinas, y corticoides, además de aspirinas orales.

Disclaimer: Normalmente a los niños no se les debe dar aspirinas luego de una infección viral (o alguna otra causa de alteración de su metabolismo) para evitar el Síndrome de Reye (quizás luego haga un post sobre esto), en cualquier caso, la enfermedad de Kawasaki es una excepción a la regla.


Las complicaciones pueden ser letales e incluyen los ya mencionados aneurismas coronarios, además de infarto de miocardio, miocarditis y arritmias.


Y hasta ahí el resumen que pude hacer para tener una visión general de esta patología. Me sirvió de mucho para repasar ciertos aspectos clínicos importantes, y bueno, gracias por leer.


Yúlian Loyola F.

Estudiante de Medicina Humana

Universidad Nacional del Santa

domingo, 1 de julio de 2018

JERINGAS - AGUJAS

HISTORIA DE LA JERINGA HIPODÉRMICA

El inventor de la jeringa hipodérmica o "en aguja" fue el Dr. Alejandro Wood (nacido en 1817) quien fue designado el secretario de nada menos que el prestigiosísimo Royal College oh Physicians de Edimburgo en 1850. Durante algún tiempo el Dr. Wood se la pasó obsesivamente experimentando la administración de drogas terapéuticas mediante el uso de una aguja de coser modificada. Luego de infructuosos intentos iniciales, Wood tuvo éxito y se animó a publicar en la aclamada gaceta local un artículo que sugería el uso de su sistema de aguja hueca para implementar diferentes drogas. Al principio solo fueron los opiáceos, idóneos para calmar el dolor, y cuyos derivados hoy en día continúan comercializándose, en la idustria legal y la ilegal. Por ejemplo, la heroína es un derivado de la morfina, que fue el primer componente químico en ser inyectado.

Otra versión igualmente fuerte es la que adjudica el invento a un francés llamado Pravas, que data de más o menos la misma época histórica. En la ciudad de Lyon Charles, Gabriel Pravaz, un cirujano de gran prestancia y reconocimiento, introdujo la que luego se recordaría como "jeringa de Pravaz". Fuentes muy confiables otorgan al francés el mérito de este tipo de instrumental por una cuestión de tiempo (lo habría descubierto años antes), pero Wood se quedó con la fama, seguramente por las sustancias de poder analgésico que introdujo, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

La aguja hipodérmica fue inventada en 1853 por Alexander Wood, médico de Edimburgo, cuya esposa padecía de un cáncer incurable, precisamente para inyectarle morfina. Fue la primera persona en recibir esta droga por esa vía y la primera en adquirir el hábito de la aguja. El invento fue posible gracias a que el irlandés Drancis Rynd (1811-1861) había inventado la aguja hueca en 1844.
Pero quien verdaderamente popularizó el método fue el médico francés Charles Gabriel Pravaz (1971-1855), quien diseñó una jeringa, precursora de las actuales, pero con pistón en el mismo año que Wood. 
Más tarde, Williams Fergusson (1808-1873) la smplificó y luego el fabricante Luer la industrializó con una forma similar a las usadas en la actualidad. 
El ingeniero e inventor español español Manuel Jalón Corominas nacido en 1925, inventaría el concepto de aguja hipodérmica desechable.
El concepto de inyección era conocido desde la antigüedad, ya Galeno usó y describió métodos de inyección; sin embargo las inyecciones aprovechaban incisiones o se practicaban, la invención de la aguja hipodérmica fue, por tanto, un gran avance.



Partes: 
Pivote
Cuerpo
Émbolo
Escala graduada
Alerones de apoyo

Capacidad: 1ml, 3ml, 5ml, 10ml, 20ml, 50ml, 60ml



Partes: 
Base (cono)
Cánula
Bisel
Luz de cánula

Calibre: A mayor número, más delgada
N° 18 ............... color ROSADO
N° 20 ............... color AMARILLO
N° 21 ............... color VERDE
N° 22 ............... color GRIS
N° 23 ............... color CELESTE
N° 25 ............... color ANARANJADO

NOTA: LOS COLORES PUEDEN VARIAR

Tamaño: 
Puede ser de 1" (1 pulgada) y de ½"



Yúlian Loyola
Estudiante de Medicina Humana

INYECTOTERAPIA

DEFINICIÓN:
Se refiere a la acción de administrar una sustancia con o sin propiedades medicamentosas mediante una inyección con fines terapéuticos.

INYECCIÓN:
Del latín INJACERE
     IN (EN)
     JACERE (LANZAR)

1° Acción de introducir bajo presión o por medio de un instrumento adecuado un líquido en un tejido, órgano o cavidad corporal

2° Acción de impulsar dentro de una cavidad natural (tejido, articulación, tejido celular subcutáneo, músculo o vaso sanguíneo) líquido cargado o no de propiedades medicamentosas con objeto terapéutico por medio de instrumentos.

PLACEBO:
Sustancia que carece de acción terapéutica por si misma pero que, de todas formas, produce un efecto curativo en el paciente. Esto es posible ya que el paciente lo recibe convencido de que la sustancia posee realmente capacidad curativa. El efecto placebo es la capacidad curativa de un agente terapéutico que no produce ningún efecto farmacológico.
Se trata de un fenómeno psico-fisiológico en el que los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo.

La explicación fisiológica postulada para este fenómeno sería la estimulación del núcleo accumbens situado en el cerebro que daría como resultado la mejoría del cuadro sintomático del paciente que afirma estar mal de salud.


Yúlian Loyola
Estudiante de Medicina Humana